miércoles, 30 de abril de 2008

DIP. LANCETA: DESTACA LA NECESIDAD DE ELABORAR CONSENSOS CON EL FIN DE REDISEÑAR LA ACTUAL LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR

El Diputado Rubén Lanceta, U.C.R. Buenos Aires, se reunió junto con sus pares de la Comisión de Educación de la H. Cámara de Diputados de la Nación con integrantes de la conducción de la FUA en el marco de la ronda de conversaciones que se llevan a cabo para delinear la futura Ley de Educación Universitaria.
En tal sentido, coincidió con la organización, al recalcar que es crucial tener en cuenta que toda política de estado, y sobre todo las políticas para la educación de un país, deben trascender el ciclo electivo de los gobernantes circunstanciales, por su periodicidad, evitando ser elaboradas para la coyuntura.
Destacó la necesidad de elaborar consensos con el fin de rediseñar la actual Ley de Educación Superior, aprobada en la década del 90, y que avasalló con los ideales de la Reforma Universitaria del año 1918 tanto en su autonomía como en su autarquía política y financiera.
En otro orden de cosas, reiteró su total apoyo a la organización estudiantil por su concepción y calidad democrática, toda vez que ha sido el Movimiento Estudiantil quien, históricamente, no solamente no ha sido golpista, sino que ha defendido las instituciones de la República, aún en tiempos en los que se intentó disminuir el presupuesto de las Universidades para disciplinarlas y ponerlas al servicio del proyecto neoliberal en la década del 90.
Manifestó estar orgulloso del papel de la FUA, por su ejemplo de convivencia democrática, no sólo en la Argentina sino también en Latinoamérica, y su agrado por contar con el valioso aporte y participación para juntos elaborar la futura ley.

martes, 29 de abril de 2008

HAY AUTISMO EN EL GOBIERNO. POR FEDERICO STORANI

Los Ministros de Economía de Cristina Fernández que no logran superar el test de supervivencia que aplica con rigor Guillermo Moreno no duran más de 4 meses, son eyectados sin contemplaciones.

A pesar de lo que pueda sugerir la presencia de Alberto, de Aníbal, de la propia Cristina o del nuevo Ministro de Economía, llevar el apellido Fernández no es la condición necesaria para formar parte del gobierno. Lo que es necesario para integrar el gabinete nacional es la condición de reportarse en las oficinas que Kirchner ocupa en Puerto Madero.

El registro de lealtades es administrado por el Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, quien no se anda con sutilezas. La imagen que lo mostró haciendo el gesto de “cortarle la cabeza” a Lousteau registrada por los medios en un acto oficial fue premonitoria.

Cuando el que manda acusó a ciertos economistas de pretender "enfriar la economía para que los argentinos consuman menos", las horas de Lousteau estaban contadas.

El Gobierno que regentea Néstor Kirchner dice que quiere terminar con los especuladores, es el presagio de un nuevo avance hacia una mayor intervención en los mercados, merced a la ley de abastecimiento que reflotó el cruzado Guillermo Moreno.

Habrá más controles oficiales en toda la cadena alimentaria. El kirchnerismo incluso piensa reimpulsar un proyecto de ley presentado por el diputado kirchnerista cordobés Alberto Cantero Gutiérrez en agosto último y acompañado por la actual titular del Banco Nación, Mercedes Marcó del Pont, para la creación de un ente habilitado para comprar, vender, almacenar y distribuir productos agropecuarios y alimentos "para estabilizar los precios y garantizar la seguridad alimentaria".

La renuncia de Lousteau demuestra que se impusieron “los duros” liderados por Kirchner y su capataz, Guillermo Moreno. El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, que se pretende conciliador, pierde espacios cada día. Seguirá el camino de Lousteau o permanecerá en una densa letanía junto a Cristina, en un rincón de la Casa Rosada, lejos de donde se toman las decisiones.

La tregua en el conflicto con los sectores del campo le presentó al gobierno nacional una magnífica oportunidad, pero el kirchnerismo no puede con su naturaleza. Kirchner no quiere zafar de su lógica confrontativa.

Entonces arremeten contra los sectores del campo a través de Moreno o de los fiscales afines. Ven fantasmas y se persiguen. Quizá la referencia permanente a que alguien está generando un golpe de Estado no sea solo un recurso discursivo, tal vez lo crean seriamente. Eso se llama paranoia.

En el Gobierno alguien parece disfrutar de una dosis especial de adrenalina mientras se acelera una locomotora que va directo hacia una pared. No hay ninguna consultora, grupo de estudio o equipo económico que estime una inflación inferior a los 40 puntos hacia fin de año. Pero ellos persisten.

Luego de la nunca explicada bolsa repleta de dólares de Felisa Miceli, el gobierno se fagocitó a dos ministros de Economía en solo 140 días. Miguel Peirano se fue antes que Martín Lousteau, pero los dos fueron liquidados por la política belicosa del poderoso secretario de Comercio Interior. Es mas, a Lousteau le cortó la cabeza, literalmente.

No será esta la suerte de Carlos Fernández, quien fue el interventor que Kirchner ya le impuso un tiempo atrás al ex gobernador Solá, en oportunidad de la renuncia de Gerardo Otero. Este Fernández acatará las órdenes de Puerto Madero con mayor celeridad. Pero su designación no es precisamente una señal de distensión. Cumpliendo con el manual elemental de Kirchner, nefasta herencia de otras épocas, va a profundizar el conflicto. La idea es agudizar la contradicción hasta que los actores estallen.

Lo que nadie sabe es que va a suceder con una crisis que amenaza con agravarse con el correr de los días. Es necesario repetirlo cuantas veces sea necesario, aun a pesar de la certeza de que nadie escucha del otro lado. El Gobierno debe abandonar su lógica de confrontación permanente, alguna vez debe dar señales de distensión.

Son cada vez más los sectores sociales que se alarman ante cualquier versión y que creen que solo los salvará la especulación.

El Gobierno tiene dos problemas económicos graves generados por su exclusiva responsabilidad. El primero de ellos es la inflación, producto de la torpeza e irresponsabilidad demostrada durante 2007, cuando el elenco oficial no supo controlar la tentación de derrochar dineros, superávit y fondos anticíclicos durante la campaña electoral.

La inflación tiene su origen en una tendencia inflacionaria mundial, en una demanda superior a la oferta pero también en un desbocado gasto público.

Apremiado por ese desmadre de las cuentas el kirchnerismo buscó una solución con las retenciones y así disparó el conflicto con el campo. Ellos solos construyeron una perfecta crisis política.

Pero lo peor es que los Fernández, los Moreno, los Kirchner, en fin, no se notifican de sus problemas. La culpa de la inflación la tienen ruralistas, supermercadistas, almaceneros o comerciantes. Y si hay crisis política es porque la oposición está llena de golpistas. Mientras tanto en el gobierno se impone el autismo.

domingo, 27 de abril de 2008

ASAMBLEA DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS AUTOCONVOCADOS. PRESENCIA DE DIRIGENTES DE LA U.C.R.DIP. LANCETA

El Diputado Nacional Rubén Lanceta (UCR) concurrió el día viernes 25/4 a la Asamblea de Productores Agropecuarios Autoconvocados en Bolívar junto a la Diputada Nacional Silvana Giudice, el Intendente local Juan C. Simón, el Intendente de Saladillo Carlos Antonio Gorosito, entre otros dirigentes políticos.

La Asamblea de más de 700 productores agropecuarios decidió seguir con las medidas de fuerza luego de la tregua prevista, sin cortes, con presencia en las rutas, paro, actividades locales, reuniones con dirigentes políticos con responsabilidades, a los efectos de persuadirlos para que actúen como mediadores ante el poder central.

Por su parte Lanceta estuvo también en Olavarría, en la Asamblea de CARBAP, donde asistieron más de 1000 productores, con la presencia de la totalidad de la conducción de CARBAP, y CRA.
Allí, en la Asamblea, presidida por la Presidente de la Sociedad Rural de Olavarría, Sra. Norma Urruti, las decisiones fueron similares a las tomadas en la mencionada de Bolívar, con el agregado que marcharán a Rosario, hasta el Monumento a la Bandera, para llevar a cabo la protesta del sector, con la presencia de todo el agro argentino.

En dicha Asamblea, el Diputado Lanceta invitó por nota a una Sesión Especial,a celebrarse en la Cámara de Diputados de la Nación, durante la segunda semana de mayo para tratar exclusivamente el tema agropecuario y las soluciones. La misma fue acordada previamente con el presidente del Bloque de Diputados de la U.C.R., Oscar Aguad, y serán invitados, la totalidad de los bloques.

En los próximos días se informará acerca de la fecha y otras detalles de la Sesión Especial.

sábado, 26 de abril de 2008

CIEN MIL HORNENSES POR UN HOSPITAL PÚBLICO

EL DOMINGO PASADO, FUIMOS INVITADOS, QUIENES LLEVAMOS ADELANTE EL PEDIDO DEL HOSPITAL PÚBLICO, EN LA LOCALIDAD DE LOS HORNOS, POR LA AGRUPACION " EL ALJIBE" CON EL FIN DE SOLIDARIZARSE Y ADHERIR A ESTE PEDIDO, NO SOLO PARA LA COMUNIDAD DE LOS HORNOS, SINO TAMBIEN PARA LAS ZONAS ALEDAÑAS (YA QUE EL PROYECTO DEL HOSPITAL SE REALIZARIA EN EL PREDIO DE 66 Y 153).
COMO CONSECUENCIA DEL EXITOSO FESTIVAL DEL 16 DE MARZO, EN LA QUE PARTICIPARON NUMEROS ARTISTAS,MAS DE 1.000 VECINOS Y EL DR. FEDERICO STORANI ,QUE, A PEDIDO DE LOS VECINOS ADHIRIÓ CON UNAS CÁLIDAS PALABRAS ;TUVIMOS LA INVITACIÓN, A DOS AUDIENCIAS, POR EL SENADO DE LA PROVINCIA DE BS.AS., Y DE LA CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BS.AS. CON EL FIN DE PREPARAR EL PROYECTO,DEL HOSPITAL PÚBLICO.

CELINA CONTU
UCR -LOS HORNOS -LA PLATA .


se adjuntan fotos del la jineteada en la cual quienes llevamos adelante el pedido del Hospital Publico fuimos invitados.-

DIP.LANCETA: NO EXISTE DOBLE COMANDO, EL TIMÓN LO CONTROLA ABSOLUTAMENTE NÉSTOR KIRCHNER

Moreno en nombre de Néstor Kirchner y el nuevo Fernández, manejan la confrontación económica en la Argentina.-

--------------------------------------------------------------------------------


El Diputado Nacional Rubén Lanceta U.C.R. Bs. As declaró que la renuncia de Lousteau, no es una novedad, pues estaba renunciado de hecho, pero el ex Presidente le dio el empujón final en una unidad básica, en Ezeiza.

Esto no es más que decirle a la sociedad “voy por más no importa la protesta popular, los métodos, ni calidad institucional, el ministro será Guillermo Moreno, cueste lo que cueste o dicho de otra forma: a sangre y fuego, dijo el legislador, para luego preguntar:

¿Por qué razón Carlos Fernández?
La respuesta es obvia, el mismo fue el interventor que le impuso al ex gobernador de Buenos Aires, Felipe Solá, en oportunidad de la dimisión de Otero, de manera tal que en lugar de tratar de distender, de ir por una atenuación de los conflictos, la idea pareciera ser agudizarlos, viejo apotegma de algunos militantes de su grupo en otras décadas.

No se trata que el renunciado ministro mejoraría per se la situación; en verdad estaba tan desgastada su gestión y era un secreto a voces que ya había renunciado, reafirmó.

Pero la verdad, enfatizó Lanceta, es que el verdadero dislate está en que es el "príncipe consorte" quien toma la decisión y, además, en público. Esto constituye un desafío confrontativo, y conlleva un mensaje muy claro: EL QUE MANDA SOY YO, y mi esposa PRESIDE ???.
Es un dato más de la acumulación de conflictos en que se empeña el gobierno, que denota un claro superávit: el de la peligrosa concentración de poder y el de la conflictitividad, concluyó.

Diputado Nacional Rubén Lanceta

martes, 22 de abril de 2008

DR. FEDERICO STORANI: INFORME POLÍTICO

I. Introducción
Transcurridos más de cuatro meses del gobierno encabezado por Cristina Fernández de Kirchner, la tentación lógica, sería caer en el lugar común de señalar que es muy pronto para realizar un balance de su gestión. Sin embargo en este caso, semejante prevención, constituiría un error porque es evidente que el actual gobierno es una continuidad del anterior que presidió su esposo, Néstor Kirchner.
Tres hechos salientes así lo demuestran sin lugar a dudas:
1) La integración del gobierno es prácticamente idéntica a la de su consorte, no sólo en las primeras líneas del gabinete ministerial, sino también en las segundas líneas que gozan de un fuerte poder de decisión; en tal sentido baste recordar la permanencia del Ministro de Planeamiento De Vido y del Secretario de Transporte Jaime, a pesar de las promesas de cambio que la actual Presidente había efectuado durante la campaña electoral en cuanto a que produciría modificaciones que le dieran oxigenamiento y mayor transparencia a su gestión.
2) Las políticas que se llevan adelante desde el inicio de la gestión de Cristina, tienen el denominador común de la continuidad con las que se venían ejecutando durante el gobierno de su marido, aún en aquellas áreas que se habían insinuado y hasta prometido modificaciones, como es el caso de las Relaciones Exteriores que lleva adelante nuestro país y el esquema de construcción de poder interno.
3) El papel del ex Presidente Néstor Kirchner, es mucho mayor que el que públicamente se había auto impuesto, cuando señalaba que su rol sería el de constructor de poder político sobre la base de la reorganización del Partido Justicialista. Si bien es cierto que ya se desató el “operativo clamor”, donde se observa una corte de amanuenses que se atropellan para figurar en la fotografía y desfilan por la unidad básica abierta en Puerto Madero, mientras vociferan y proclaman el liderazgo de Kirchner, a quien muchos de ellos antes denostaban. No es menos cierto que el poder se va configurando como bicéfalo. El ex Presidente sigue marcando la política exterior, la que incluso anticipa en actos públicos rodeado por la mayoría del gabinete de su esposa apoyado en la logística de un jefe de estado en ejercicio, con transmisiones en directo de sus alocuciones por parte del canal oficial (Canal 7), incursionando en temas extremadamente sensibles, como la relación con los Estados Unidos de Norteamérica.


II. Luna de Miel
Con frecuencia se alude a que una administración recién instalada goza de un tiempo de gracia, de un crédito inicial, en términos más románticos de una luna de miel con el pueblo que pretende representar y a su vez satisfacer sus expectativas. En el presente caso parece que los plazos se han acortado ya sea por factores externos al gobierno, como así también a aquellos que surgen de su propio seno.
Con respecto a los primeros, es decir a los externos, pero que lo impactan de lleno, se destacan especialmente dos, por la gravedad que involucran. En tal sentido la corrupción que corroe a la actual administración como una continuidad de la gestión anterior, aparece clara y visible. Esto ha afectado la relación de nuestro país con la primera potencia del mundo, los Estados Unidos.
A lo largo de nuestra historia como nación, hemos tenido sobradas razones que nos llevaron a confrontar con los Estados Unidos por causas justas, si recordamos al gobierno de Hipólito Yrigoyen, al de Arturo Illia o Raúl Alfonsín que se comportaron con una enorme dignidad ante la primera potencia. Yrigoyen con su tenaz defensa del patrimonio nacional y su inclaudicable posición de mantenimiento de la neutralidad cuando se desató la guerra entre imperios, conocida como Primera Guerra Mundial entre 1914 y 1918; Arturo Illia cuando resistió la presión y se negó a enviar tropas a Santo Domingo que había sido invadido por los Estados Unidos en 1965 o cuando defendió nuestro patrimonio anulando los contratos petroleros leoninos o cuando defendió la salud del pueblo argentino con su célebre ley de medicamentos; Raúl Alfonsín que desafió y buscó alternativas a la solución militar que pretendía imponer Estados Unidos en América Central, con la creación del Grupo de Apoyo a Contadora o cuando denunció la ilegitimidad de la deuda externa en pleno auge del neoliberalismo.
- La valija voladora
Podríamos enumerar muchos episodios en los cuales a nuestro país le asistía la razón en su confrontación con los Estados Unidos, por eso es que resulta insólito que se pretenda disfrazar con gritos destemplados de antiimperialismo y posiciones beligerantes un burdo acto de corrupción y que se utilice la tradición independentista de la Argentina como víctima de represalias, cuando en realidad el episodio de la valija con los ochocientos mil dólares transportada por Antonini Wilson, a quien se le permitió permanecer en libertad en nuestro país y luego ausentarse sin que nadie se lo impidiera, mientras la justicia argentina bajo la presión del gobierno hacía cómplice la vista gorda.
El incidente diplomático con Estados Unidos, mal que nos pese esta vez, se debió al intento del gobierno argentino de encubrir un hecho de corrupción. El avión que condujo a Antonini Wilson a la Argentina fue contratado por una empresa del estado argentino y sus pasajeros eran funcionarios de alto rango venezolanos y argentinos. Nada tiene que ver con que a Estados Unidos no le simpatice la relación privilegiada que hoy existe con Chávez. La reacción primero de Kirchner, en una clara demostración de co-gobierno y la de su esposa presidente después, constituye un cínico intento de desviar la atención sobre las verdaderas motivaciones: la corrupción que en este último caso se encadena con el todavía no esclarecido escándalo de “Skanska”, con el ridículo “olvido” de dinero por parte de la ex Ministra de Economía Felisa Micheli, cuyo origen no ha podido explicar, con “la novela” de la repatriación de los fondos de Santa Cruz, con la expulsión del cargo del representante de la nueva generación e “icono kichnerista” Roberto Porretti intendente de Pinamar sorprendido in fraganti cuando coimeaba y con el incremento patrimonial en la declaración jurada del matrimonio Kirchner, que según la Oficina Anticorrupción, sólo en 2007 registró un aumento de $ 5.781.195, para alcanzar una cifra total de $ 17.824.941, es decir casi 11 millones más de lo que poseían en el año 2003 cuando el matrimonio gobernaba Santa Cruz. Según la misma fuente, los ingresos familiares crecieron de $ 3.964.862 a $ 7.027.806 en el último año.
El gobierno especula con la debilidad de la Administración norteamericana de George Bush, en el sentido de que lo imposibilita para reaccionar con mayor energía y también especula con que un eventual gobierno demócrata en los Estados Unidos lo ayudaría a cambiar el curso de las relaciones deterioradas.
Es cierto que difícilmente se encuentre un energúmeno mayor que el presidente norteamericano, cuyos desaguisados en política exterior le están costando muy caro a los Estados Unidos. Pero también debe advertirse que en la primera potencia las políticas de estado tienen cierta continuidad como acaba de verse en los pronunciamientos tanto de Hillary Clinton, como de Barack Obama, ante la reciente crisis ocurrida entre Colombia y Ecuador que luego analizaremos. Con matices las administraciones demócratas y republicanas tienen continuidad en políticas de estado y nuestro principal socio en el Mercosur, Brasil, entiende estas reglas de juego con mayor claridad y capacidad lo que le permite defender sus intereses con mayor eficiencia y aumentar su influencia en la región.
El episodio de la valija no es una cuestión antiimperialista. Es un grave hecho de corrupción que Argentina no investigó.

Como ha dicho el periodista Pepe Eliaschev bajo el subtítulo de Gilada: Antes se usaba el galicismo pour la galerie para describir frases y gestos de pura intención diversionista. La galerie es la platea, gente sentada para ver un espectáculo. Cuando el oficialismo armó un ruidoso barullo de aparentes intenciones antinorteamericanas, hubo quienes volvieron a engañarse con el espejismo de una supuesta estrategia de enfrentamiento con los Estados Unidos.
Por supuesto que es sensato, útil y elogiable que el gobierno argentino recomponga ahora, unilateralmente, su relación con Washington, tras la acusación presidencial de una conspiración norteamericana contra el matrimonio Kirchner. Pasados los bochinches iniciales, la invitación a Earl Anthony Wayne para que finalmente se tome unos vasos de agua mineral con la Presidenta preanuncia que el chubasco antiyanqui ya pasó.
Pero queda una resaca de horror. ¿Cómo y por qué después de las iniciales acusaciones de la Sra. De Kirchner y Alberto Fernández, la operación basura contra Argentina hoy ya no es mentada?
Como una mujer golpeada para quien los castigos de su hombre son previsibles y no asombran, la sociedad argentina engulle sapos sin mosquearse.
- El papelón K
Otra cuestión externa al gobierno pero que lo puso en ridículo, fue la frustrada entrega de rehenes secuestrados por las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia).
Toda gestión humanitaria debe ser apoyada sin vacilación ni especulación. En definitiva la mejor tradición humanista y humanitaria de nuestro país tiene sobrados ejemplos, baste recordar los premios Nóbel de la Paz otorgados a Saavedra Lamas por su intervención en la guerra fraticida entre Bolivia y Paraguay o más recientemente el reconocimiento a Adolfo Pérez Esquivel por su compromiso de lucha a favor de los derechos humanos.
La gestión como garante de Kirchner para lograr la liberación de los secuestrados en poder de las FARC, tiene poco que ver con la tradición antes aludida. Aquí sí hubo especulación política, toma de posición política, manifestación de simpatía por uno de los sectores en pugna y sobre todo el evidente papel que luego se convirtió en papelón de dejarse manipular al antojo de los deseos del mandamás venezolano Hugo Chávez, quizá como retribución a los múltiples favores abiertos o encubiertos recibidos, como ya hemos visto.
Nos hemos opuesto con vehemencia a los métodos de violencia sistemática como forma de hacer política y a la lucha armada como modo de adquisición del poder. Creemos que la legitimidad del poder lo otorga el ejercicio de la soberanía popular libremente expresado de acuerdo a normas consensuadas. La legitimidad democrática, tiene múltiples deficiencias todavía en América Latina, pero el desafío es superarlas y no intentar sustituirla por una nueva base de legitimidad que es irreal, porque se arroga el derecho de decidir por todos y se impone por la violencia. Sin embargo debe reconocerse que a lo largo de nuestra historia reciente en América Latina algunas organizaciones armadas, a pesar de su grave equivocación metodológica, al menos intentaban predicar con el ejemplo para ir forjando una moral diferente, más altruista, que sirviera de base a la construcción de una sociedad más justa.
Lo que hemos visto en las últimas décadas en América Latina enseña con claridad y mucho dolor, que salvo excepciones no ha sido la norma predominante.
El caso de las FARC, con la práctica del secuestro sistemático de civiles no armados, no combatientes, los ha alejado definitivamente de esa moral ideal, aun más que las versiones muchas veces fundadas de su relación con el narcotráfico. Ya es deleznable privar a personas de su libertad, de sus afectos, de sus vidas, enterrarlos en vida, con el supuesto objetivo superior de conseguir a través de ello financiamiento para su lucha. Pero si además agregamos la posibilidad de retenerlos sin plazos con el objetivo de utilizarlos en la negociación política, estamos en presencia de la peor de las torturas, la que se practica cotidianamente, produciendo sufrimiento no sólo sobre los cautivos sino sobre sus seres queridos, condenando a hijos a crecer sin padres, sin madres, hermanos, potenciando el dolor, el odio y el resentimiento. Nada aleja más de la moral que esta práctica y no hay nada que la justifique por más esfuerzos dialécticos que se hagan con ese fin.
Las FARC, no tenían a Emmanuel, lo habían abandonado hasta aparecer depositado en un orfelinato. Sin embargo mintieron e hicieron fracasar la liberación con el argumento de que el gobierno de Colombia no cumplía con sus exigencias.
El gobierno de Colombia no es un dechado de virtudes, tiene una legitimidad cuestionada por la baja participación en las elecciones y porque sus filas están plagadas por quienes participaron en los grupos paramilitares, o de quienes los encubrieron o financiaron a pesar que se sabía que se dedicaron por décadas a la matanza de campesinos o simplemente actuaron como el brazo armado de una oligarquía sanguinaria
No estamos en presencia de la lucha de los buenos contra los malos y eso debió saberlo Kirchner. Toda la maquinaria mediática que se puso en funcionamiento respondiendo a las directivas del oficialismo no se hizo con fines humanitarios, se hizo con el propósito de capitalización política, en la práctica de “anotarse un poroto”, juego que seduce a este gobierno más que a ninguno, lo que no sería ilegítimo si no se tratara de cuestiones tan pero tan sensibles y si no viniéramos de tanto dolor como para no haber aprendido la lección de la historia. Quizás el gobierno haya “capitalizado” con su política de derechos humanos y hasta sus principales actores el matrimonio Kirchner, se han inventado una historia de defensores de los derechos humanos, mientras niegan la importancia que tuvo en esta materia el primer gobierno de la transición democrática encabezado por Raúl Alfonsín. Por aquello de que la “mentira tiene patas cortas”, más tarde o más temprano surgirá la verdad, para dar a cada uno lo suyo y entonces el grotesco de Felisa Micheli dirigiendo la contabilidad de la Fundación de las Madres de Plaza de Mayo, sólo será un triste recuerdo.
Es bueno recordar lo dicho en un reciente reportaje que se le efectuara a Julio César Strassera, quien sí tiene autoridad en esta materia: Cuando mencionamos a alguien como terrorista, Chávez contesta: “el terrorista es Bush”. Y lo que hay que subrayar es que, así hablemos de las FARC como de Montoneros o de esta política norteamericana, es absurdo argumentar algo así como: “esto es malo pero fulano es peor”. Es una justificación completamente falsa. Nadie sabe donde están exactamente los rehenes de la selva y nadie sabe tampoco quienes son los ocupantes de los aviones yanquis, es gente prácticamente desaparecida. Y luego agrega: el gobierno del doctor Kirchner ha querido monopolizar el tema de los derechos humanos y yo desearía recordarle que, si fuera por el partido justicialista al que pertenece no hubiera habido juicio. Italo Luder, por ejemplo, decía que la Ley de Auto amnistía era válida. En fin pretextos siempre pueden encontrarse. Era una forma de cubrirse ante ulteriores eventualidades. Tampoco ningún legislador justicialista aceptó integrar la CONADEP (Comisión Nacional por la Desaparición de Personas). Yo recuerdo que en acto de la ESMA el entonces presidente Kichner dijo que en 20 años de democracia no se había hecho nada en materia de derechos humanos. Más adelante agrega: A Kirchner le hubiera contestado muchas cosas. Por ejemplo, que no recordaba que él, como abogado, hubiera patrocinado un habeas corpus. Es muy fácil, hoy monopolizar los derechos humanos.
La conclusión sobre estos puntos es la siguiente: el gobierno de Néstor Kirchner antes y de Cristina ahora, toleran la corrupción, se financian políticamente con ella, como en la cuestión de la valija. Por otro lado pretenden justificar la inacción en las investigaciones con una supuesta posición antiimperialista. El papelón de Kirchner en ocasión de su viaje para oficiar de garante, no ha podido ser salvado por la liberación posterior de dos de los secuestrados.
La enfática labor mediática oficialista en esta materia, llena de vergüenza y advierte sobre la falta de escrúpulos del actual poder.
III. Cuestiones o factores internos
En la configuración del poder interno, el gobierno es una continuidad que muestra la peor de sus facetas.
Hemos aludido al “Operativo clamor” para que Néstor Kirchner asuma la conducción del Partido Justicialista. Hay que agregar que al referido operativo se han sumado los denominados radicales K, sectores de socialismo, piqueteros oficialistas y otros grupos menores. Pero la sorpresa la constituyó la defección de Roberto Lavagna.
- La claudicación de Lavagna
Lavagna fue el último candidato presidencial de la concertación denominada UNA, que tuvo al radicalismo como la columna vertebral de la misma.
Quienes vivimos la frustración del gobierno de la Alianza constituida por la UCR y el FREPASO, tratamos de no repetir los errores en el proceso de construcción. Así pusimos esta vez, énfasis en las coincidencias programáticas, para que en caso de llegar al gobierno las mismas pudieran aplicarse en plenitud. En ese proceso merece destacarse lo resuelto por la Convención Nacional que sesionó en Rosario y que tuvo como principal resolución la elaboración de propuestas y la búsqueda de coincidencias con otras fuerzas afines. Después de la citada Convención, se le cursó invitación a Elisa Carrió, por entonces del ARI, para intentar plasmar en un frente común la generación de una alternativa al gobierno. Es conocida su respuesta, por lo cual entonces se profundizó la coincidencia con Roberto Lavagna. Este último se había alejado del gobierno de Kirchner con críticas públicas que hacían suponer la imposibilidad de su retorno. Recordemos que Lavagna habló de cartelización, de sobreprecios, que sugirió el funcionamiento de “cajas” para el financiamiento ilegal de la política y que remarcó especialmente que el país se encontraba ante una grave degradación institucional, señalando sobre este punto en especial la utilización de facultades extraordinarias o superpoderes, que le permitían al gobierno disponer discrecionalmente de los fondos públicos, aun cambiando el destino que el Congreso les había impuesto. También aludió a la manipulación en los indicadores de precios y a la destrucción del INDEC, entre otras cosas.
Quienes impulsamos la profundización del acuerdo con Lavagna sobre la base de lo resuelto en la Convención de Rosario, estuvimos convencidos que le hacíamos un bien a la Nación. De todas las propuestas electorales que compitieron en la última elección presidencial, era claramente la más seria. Habían trabajado equipos técnicos en diferentes áreas, se había formulado un programa de gobierno y se pretendía ensanchar las bases de sustentación para un eventual gobierno sin recrear falsas antinomias.
Lavagna traicionó a más de 3.200.000 votantes que depositaron su confianza en él como cabeza de esa Concertación Programática y lo hicieron en la convicción de que apoyaban una expresión política claramente opositora por lo que ya se ha dicho y también porque iba a servir para impedir el esquema de un partido dominante o hegemónico, que es lo que se avizora como principal proyecto político de Kirchner.
Las motivaciones que llevaron a Lavagna a su claudicación y sometimiento al poder que antes denunciaba, las desconocemos, pero podemos especular en dos direcciones: la primera su situación de aislamiento en relación a determinados grupos de poder económico, en particular el grupo Techint, que recibió fuertes presiones por parte del gobierno para no apoyar una alternativa opositora, esta situación “sensibilizó” a Lavagna y la segunda es de orden estrictamente político. El resultado de las elecciones presidenciales demostró con claridad que los votos obtenidos por Lavagna fueron en su inmensa mayoría, a través del Radicalismo, como lo prueban dos hechos salientes; la elección en la provincia de Córdoba, lugar en el cual obtuvo su única victoria en el país y que se caracteriza por una fuerte inserción de la estructura radical; también las experiencias de la provincia de Buenos Aires y la Capital Federal. Allí se concurrió a elecciones con listas diferenciadas que apoyaban a la fórmula Lavagna-Morales. Las de origen radical encabezadas por Ricardo Gil Lavedra en la Capital Federal y Ricardo Alfonsín en la provincia de Buenos Aires, superaron con mucha amplitud a las vertientes de origen peronista que apoyaron la citada fórmula.
La conclusión puede ser que, Lavagna haya pensado que además de perder los apoyos económicos que tradicionalmente lo acompañaron, iba a quedar prisionero de la estructura radical, en tal sentido ya se había observado en el último tramo de la campaña que buscaba diferenciarse del Radicalismo con la pretensión de capturar el voto de origen peronista, cuando finalmente lo único que logró fue generar desconfianza en el radicalismo y un fiasco en el objetivo de seducir peronistas, que se inclinaron mucho más claramente por la fórmula encabezada por Rodríguez Saa, entre quienes manifestaban su oposición al kirchnerismo.
En todo caso nada justifica su claudicación y menos aun el sometimiento al poder hegemónico de Kirchner con la promesa de este último de reorganizar el Partido Justicialista y concederle una vice-presidencia. Su actitud ha servido para consolidar el poder hegemónico y ha sido una nueva vuelta de tuerca en el desprestigio y descrédito de la actividad política.
Pudo haber constituido un importante proyecto alternativo, imprescindible para el buen funcionamiento republicano y democrático y en cambio se convirtió en la caricatura de un Borocotó ilustrado.
Una mención especial merece quienes hoy aparecen como la punta de lanza en la configuración del poder kirchnerista, nos referimos a: Hugo Moyano, Secretario General de la CGT y a los piqueteros oficialistas que tienen, como expresión más visible a D’Elía y a Emilio Pérsico.
- Moyano: empresario-sindicalista-paramilitar-camionero
Hugo Moyano, mandamás de los camioneros, en su primera aparición pública desde la asunción de Cristina, mostró los dientes al gobierno. Es evidente que se viene una pelea por la distribución de los ingresos, aunque no hay que ser ingenuos. Hoy el rico y poderoso camionero, hizo ese temprano amague para posicionarse mejor en la pelea salarial pero fundamentalmente para que desde el gobierno continúen reconociéndolo como el único interlocutor válido o al menos como el más privilegiado. Si su opositor en esta puja, es Luis Barrionuevo, con el apoyo de algunos “gordos” su poder no parece seriamente amenazado, pero si a la Señora se le ocurriera caer en la tentación de otorgarle un mayor protagonismo a la CTA, su situación podría ser más difícil.
Esto es así por varias cuestiones, entre ellas se destaca el índice de inflación a todas luces dibujado y falso. El INDEC ha perdido toda credibilidad. Moyano ha advertido que el índice de inflación lo pone él, enterrando en la práctica el oficial. No es que el camionero teme por eventuales competidores en el actual esquema de poder. En definitiva él y sus adláteres son poderosos empresarios con una fuerte capacidad de extorsión sobre otros empresarios y sobre el propio gobierno. Lo que no quiere es que se le “desmadre”, que se desordene un esquema de acumulación de riqueza personal y poder político que lo ha convertido en un hombre poderoso. Los genuinos intereses de los trabajadores, no figuran entre sus prioridades, son una variable de ajuste en su negociación personal, él es parte del poder que ejerce el matrimonio. Pero como el sentido común indica que el crecimiento de los precios lo obliga a “encabezar” la lucha por las mejoras salariales, de allí deriva su tono amenazante, que luego atenuó pero que quedó latente. Como en el gatopardo: “que algo cambie para que nada cambie”.

Después de esa impresión inicial, que podría llevar a Moyano a ser un factor de amenaza para el poder kirchnerista, el sindicalista mutó radicalmente para convertirse en el principal apoyo del mismo y a su vez en un factor imprescindible.
Realizó una demostración de fuerza el día del aniversario del gremio que conduce con sus hijos, movilizando a cerca de 30.000 personas y se diferenció de otros sectores que apoyan el actual esquema de poder, al no concurrir al discurso inaugural de la Presidente, que sí estuvo acompañada en esa ocasión, por la movilización de los piqueteros oficialistas.
Se podría decir que Moyano es el apoyo social y sindical más estructurado con el que el gobierno cuenta y lo cobra caro. El establece las pautas porcentuales de incremento salarial y además presta otros servicios al matrimonio sin mezclarse con otros sectores sociales que tienen una mayor informalidad y no basan su respaldo en los sindicatos, sino que dependen por completo de las prebendas oficiales.
En cuanto a los servicios que presta al gobierno, además de marcar las pautas de incremento salarial, aparece otra infinitamente más grave y peligrosa: se ha convertido en un grupo de choque organizado, con capacidad de movilización y desplazamiento a diferentes lugares del país y con un grado cualitativo de organización militar superior a cualquiera de sus competidores menores. Esto quedó demostrado cuando actuó como una fuerza paramilitar rompe huelga de los sectores agropecuarios en Entre Ríos. La llegada a Ceibas de medio millar de militantes que disimulaban mal el armamento que portaban en una clara actitud intimidatoria, además de estar provistos de medios de movilidad, comunicación y carpas nuevas e impecables, para establecer un verdadero campamento paramilitar, es una muestra de lo que puede venir.
Además de lo expuesto, hay que agregar que el camionero se ha acostumbrado a resolver sus disputas internas con violencia, así lo demuestra el crimen de Abel Berioz, sobre el cual se ha establecido de manera fehaciente que se trató de un asesinato por encargo sin que hasta ahora se haya logrado establecer a los autores intelectuales del mandado. Resalta, sin embargo, la pertinaz interpretación de este crimen que realizaba el propio Hugo Moyano, atribuyéndolo a la inseguridad que reina en las calles del país y en el colmo del cinismo señalar que: si puede pasarle un hecho tan grave al vice-Jefe de Gabinete, Jorge Rivas, por qué no a un miembro de su sindicato.
Lo antes descripto ya es extremadamente grave, pero es peor aun si se entiende que todo esto ocurre con la pasividad cómplice de las autoridades legalmente establecidas y que muestran qué lejos están, de exhibir la virtud de la prudencia en el ejercicio del gobierno al estar dispuestos a la utilización o al “dejar hacer” a las fuerzas de choque paramilitares, que nos remite a la peor etapa de nuestra historia y también nos trae el recuerdo de las tristemente célebres falanges en España, los camisas negras fascistas en Italia o los camisas pardas de las secciones de asalto nazis, que prestaron sus servicios y luego fueron también violentamente eliminados. Todo esto, que no es ficción, que está ocurriendo, nada tiene que ver con la democracia representativa y pluralista que tiene como principal ejes la convivencia, la tolerancia y el diálogo entre los diferentes sectores en pugna en cualquier sociedad civilizada.
El gobierno está empeñado en reabrir la etapa, aunque sea parcialmente, de la época en que grupos paramilitares nucleados bajo la sigla de la Triple A, durante el gobierno de María Estela de Perón, del propio Perón y dirigidos por el nefasto personaje López Rega, sean esclarecidos, lo que es bueno y cuenta con nuestro apoyo. Pero también sería bueno advertirle que no hay una Triple A progresista y que por el camino que van reflotan las antinomias del pasado.
El ex presidente tiene todo el derecho de reorganizar el Partido Justicialista, pero si los méritos para formar parte de su conducción lo constituyen la claudicación como el caso de Lavagna o los servicios parapoliciales como en el de Moyano, vamos por muy mal camino.
- Los camisas negras del subdesarrollo: D’Elía y Emilio Pérsico
Como antes dijimos, la otra punta de lanza de la avanzada del poder kirchnerista está constituida por los piqueteros oficialistas que se han convertido en una base social de mayor informalidad que depende íntegramente de las prebendas y favores que reciben, en la peor de las prácticas clientelares de la política.
Estos sectores estuvieron presentes en la Plaza de los dos Congresos cuando Cristina pronunció su discurso. La reaparición del “camisa negra del subdesarrollo” D’Elía, en cualquier país serio, podría ser un dato menor, pero en el nuestro por la historia que arrastramos y por las actitudes recientes de este personaje, no lo es. Después de haber sido apartado de la función gubernamental formalmente, no lo fue del esquema de poder que mantuvo y mantiene en la actual administración en la cual tiene constituida una “Pyme familiar” con su esposa. Ya no opina más sobre política exterior, sobre el plan nuclear de Irán, sobre el atentado a la AMIA, o sobre la relación con Hugo Chávez, ahora presta
otros servicios, es una suerte de fuerza de choque de desplazamiento rápido, que es utilizada por el gobierno para reprimir manifestaciones opositoras, como ocurrió cuando tomó por asalto la Plaza de Mayo, desplazando a manifestantes espontáneos que se habían nucleado en ocasión de expresar su desacuerdo con el discurso de la Presidente, acerca del conflicto que mantiene con los productores agropecuarios.
Esta práctica violenta, fascista, que no resiste el menor análisis serio, desde el punto de vista de una motivación ideológica, son los nuevos servicios que presta este personaje. Como en el caso anterior, de Moyano, ante la tolerancia, pasividad y guiños desde el propio gobierno.
- La interna: marcar la cancha
Estos grupos a veces sirven para lo anteriormente descripto y otras veces para “marcar la cancha” de la disputa de poder interno, como ocurrió cuando recién instalada la administración provincial del gobernador Scioli, fue asaltada violentamente la sede del Ministerio del Acción Social en a ciudad de La Plata. El mensaje era muy claro: aunque haya cambio de gobierno, las prebendas no se tocan.
El gobernador bonaerense también hocicó rápidamente, se sometió a los designios del poder central del cual depende para su desempeño económico. A Scioli ni siquiera le dejaron designar su candidato a presidir la Legislatura bonaerense, terminó como vice-tercero de ese cuerpo y sin firma, es decir, prácticamente decorativo.
El nivel de dependencia del gobernador de la primera provincia del país con el poder central es total, está atenazado entre la dependencia económica y los arrebatos piqueteros a los cuales hicimos referencia, por supuesto que a esto suma su propia incapacidad para abordar los temas centrales que acosan a la provincia tales como: la inseguridad, el colapso de las rutas y la inseguridad vial, el latente conflicto con la educación, la crisis del sistema hospitalario y la falta de respuesta al sector productivo en sus diferentes actividades.
- Los Radicales Ka…ka
Ante el cuadro descripto, la pregunta obvia es ¿qué margen de dignidad les queda a los denominados Radicales K, para ser furgón de cola de este esquema de poder? Ninguno, se han convertido en rehenes de los D’Elía, los Pérsico, los Moyano, no pueden ni siquiera reivindicar tímidamente las banderas históricas del Radicalismo, como son: luchar por la causa de los desposeídos, por una democracia con equidad social, con respeto a la opinión de los demás, de tolerancia, de pluralismo, de convivencia. Nada.
La reciente reunión que hicieron en la ciudad de Junín, los tuvo preocupados por que de la misma, no se fuera a filtrar ninguna crítica al oficialismo. Algunos intendentes que representan comunidades donde la actividad agropecuaria es la central, se vieron en el triste papel de hacerse los distraídos para no recibir el reto oficial. Esa reunión presidida por Cobos, amenazó con “ir por el Partido”, es decir, intentar desplazar a las autoridades legítimas para llevarla en bandeja y rendir tributo al nuevo emperador. Este ya les aconsejó: “que no hay que ir adonde pierden” y seguramente cumplirán ese mandato.
Forman parte del actual poder, aunque sea en una mínima expresión. Ni siquiera en esto de la “repartija” les ha ido bien, por aquello de que: “a los que se comportan indignamente, los tratan indignamente”.
El caso Cobos es curioso. Gobernaba una provincia rica e importante como Mendoza, heredó una buena administración de su antecesor, Roberto Iglesias y además, se vio ampliamente favorecido por la nueva coyuntura internacional que otorga un enorme impulso a las exportaciones en el sector vitivinícola. Es decir, no tenía ninguna necesidad de practicar aquello de que: “la necesidad tiene cara de hereje”, fue hereje por propia voluntad, pero además como dicen los españoles: “sobre apaleado cornudo”, porque en lugar de hacer lo que por ejemplo, hizo Ballestrini, en la Matanza; cuando Kirchner le propuso ser candidato a vice-gobernador de la provincia de Buenos Aires, sabía que debía abandonar una situación de privilegio en el plano institucional, como era ser el Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación y por lo tanto, estar en la línea de sucesión presidencial, pero sabía que no podía rehusarse y entonces fijó sus condiciones, que eran elementales: en su distrito, la Matanza, sólo correría con la camiseta oficial, su candidato, es decir, no habría colectoras, a pesar de que entre otros debía “bajar” a Ceballos, D’Elía y sus secuaces y lo consiguió. Así retuvo el poder territorial.
Cobos a pesar de ser candidato a vice-presidente de la nación, no tuvo la capacidad ni las agallas de intentar poner condiciones y permitió la participación en las elecciones de colectoras, lo que finalmente lo condujo a la derrota en su provincia y a la pérdida del poder territorial. Triste papel el suyo que ni siquiera defendió a quienes lo acompañaron en su aventura.
Tal vez, Cobos hoy esté más ocupado planificando las vacaciones de su grupo familiar, incluidos sus yernos, utilizando los medios del Estado, como el avión Tango 01, que en ir “por el Partido”, como amenaza.
- Los Socialistas… socializados
Los socialistas, también tienen sus problemas. Es conocida la diferencia de matices existente, entre la actual conducción oficial del Partido, representada por el senador Rubén Giustiniani y la posición que sustenta la figura con mayor trascendencia pública y relevancia institucional; Hermes Binner, gobernador de la provincia de Santa Fé. Estos matices se vieron con claridad cuando se conformó la fórmula presidencial de la Coalición Cívica, que Giustiniani integró acompañando a Elisa Carrió. Las declaraciones públicas de Binner que reflejaban visiones diferentes con Carrió, fueron una muestra evidente. No obstante, el Partido Socialista, con base territorial consolidada en la provincia de Santa Fé, es un Partido estructurado y orgánico, que aparentemente puede superar las diferencias de matices sin mayores traumas.
Diferente es la situación de las vertientes socialistas en el resto del país. En particular, en la provincia de Buenos Aires, donde sus dirigentes más reconocidos han emigrado al oficialismo kirchnerista. Tales son los casos de: Jorge Rivas, vice-jefe de Gabinete, segundo de Alberto Fernández y de Ariel Basteiro, de fugaz paso por el directorio de Aerolíneas Argentinas en representación del Estado y actual diputado nacional oficialista.
- La concertación K
El gobierno ha insistido, en que su intención es construir una concertación plural, “a la chilena”, tratando de emular el ejemplo del país hermano que construyó su concertación al calor de la campaña a favor del rechazo al plebiscito que intentaba perpetuar al dictador Augusto Pinochet en el poder.
Aquel ejemplo, no tiene ninguna semejanza con la pretendida concertación kirchnerista. En el caso chileno los Partidos que conformaron la concertación, concurrieron a la misma institucional y orgánicamente representados. La dos fuerzas principales fueron: el Partido Socialista y la Democracia Cristiana, pero también se incorporaron a la misma numerosas fuerzas, siempre respetando la institucionalidad y organización de las mismas. Por otra parte, la concertación chilena, pactó las reglas de juego de la convivencia democrática, tanto es así, que las dos fuerzas mencionadas como las principales, se alternaron en el ejercicio del poder. Así, primero Patricio Alwin de la Democracia Cristiana, luego, Eduardo Frei, del mismo Partido, tuvieron la responsabilidad de conducir los primeros turnos de la transición democrática. Posteriormente, Ricardo Lagos y actualmente Michelle Bachelet, ambos representantes del Partido Socialista chileno, ejercieron el gobierno en un esquema de alternancia, que para Chile ha funcionado bien.
La pregunta es: ¿qué tiene que ver, qué semejanza existe, entre aquel ejemplo histórico del país vecino y el proyecto kirchnerista? Absolutamente ninguna. En la Argentina nunca se ha llamado al diálogo con las fuerzas políticas democráticas, desde que este gobierno asumió. Ni siquiera para concensuar políticas de estado que podrían ser objeto de coincidencias y ayudar a superar las crisis recurrentes. Podríamos citar como ejemplos: la crisis energética o la tan mentada Reforma Política, sobre la cual se habían logrado profundas coincidencias, en la etapa del diálogo argentino, con el auspicio de la Iglesia católica y que sin embargo no se han materializado.
- El proyecto hegemónico
El proyecto de Kirchner es la gestación de un Partido dominante o hegemónico, sobre la base del Partido Justicialista, con todas sus alas y cubriendo todo el espectro ideológico, es decir el refrito del viejo proyecto movimientista, que cobija en su seno desde las expresiones de izquierda hasta la derecha, y desde el nuevo capitalismo de amigos, súper concentrado, en áreas claves como petróleo y pules de siembra hasta piqueteros oficialistas, financiados por las prebendas y las migajas que sobran de la gran mesa. A esto suma, a quienes están dispuestos a venderse y que invocan representación de fuerzas tradicionales como el Radicalismo y el Socialismo.
Esto nada tiene que ver, con una concertación plural, sobre la base de coincidencias programáticas o al menos consenso sobre políticas de estado; es el “palo y a la bolsa” de los Borocotó y la acumulación de poder económico con el objetivo de perpetuarse en el manejo del estado. Nada más alejado de la democracia representativa, pluralista que aspira a la equidad social.
El modelo del PRI (Partido Revolucionario Institucional) en Méjico, sirve de experiencia histórica de lo que no hay que hacer. Nació como el emergente de una revolución profunda y trascendente en aquel país hermano y al constituirse en un Partido dominante, incorporó todas las lacras: autoritarismo, fraude y corrupción que llevaron a Méjico a un período de decadencia, del cual mucho le costó salir.
Como ha dicho el genial humorista Quino, en un reciente reportaje en el diario Clarín: Lo que pasa es que la Argentina está fuera de todo patrón por esto de que el Peronismo está en el gobierno, en la oposición y en el medio, entre el gobierno y la oposición. Esto no se da en otros lados. Tal vez pasó en Méjico en la época del PRI.
La cita de Quino no es casual, quizá constituya una metáfora de lo tragicómico del proyecto hegemónico kirchnerista.

IV. Los claroscuro de la gestión

- Luces
Sin dudas, que hasta aquí, incluyendo la etapa de Néstor Kirchner el mayor logro de la gestión está constituido por el crecimiento económico. Haber logrado tasas de crecimiento económico entre el 7, el 8 y el 9 % del PBI, por cinco años consecutivos, es un ciclo extraordinariamente favorable para nuestro país.
Los factores externos han jugado un papel determinante para que ello ocurriera. Afortunadamente, los precios de los commodities, que nuestro país produce en abundancia, han estado continuamente en alza, lo que favorece las exportaciones y el ingreso de divisas. También las bajas tasas de interés en los principales centros financieros internacionales, se conjugan para que el viento de cola se mantenga promisorio.
Argentina es un país con grandes excedentes en su producción en materias primas, respecto de su consumo, especialmente en materia agrícola. Para tener una idea de los 20 principales productos de exportación de la Argentina, hay 11 que se ven directamente beneficiados por la mejora de los precios. En conjunto esos rubros representan el 46% de las ventas totales del país, segmentados de la siguiente manera: la soja y sus derivados (aceite y harina) 24,2%; el petróleo, el gas y los combustibles, el 9,5%; los otros granos (trigo, girasol y maíz), el 8,5%; y los minerales básicamente cobre y oro, el 4,2%. Así, una suba de los precios de exportación en estas materias primas impacta en forma determinante en la balanza comercial. En 2007, únicamente el complejo sojero aportó 5.000 millones de dólares adicionales en embarques.
Según la consultora Agritrend Argentina podría exportar 79,4 millones de toneladas en granos, aceites y harinas, cerca de 3 millones de toneladas más que en la campaña 2006/07. Pero como el precio promedio de exportación este año sería mayor, 379 dólares por tonelada contra 287 del año pasado, el valor FOB de dichas exportaciones podría llegar a ser de 30.122 millones de dólares. De lo expuesto surge la vital discusión sobre el porcentaje de las retenciones que se apliquen a dichos productos y su forma de distribución. En estos días la lucha de los productores agropecuarios que enfrentan la arbitraria medida de las retenciones móviles, constituye una pulseada muy importante hacia el futuro, sobre este tema habrá un documento específico, por lo que no nos vamos a detener en su análisis detallado en esta oportunidad.
Otro hecho saliente, es que las reservas de nuestro país han superado los 50.000 millones de dólares, situación que le permite tener un amplio margen de maniobra ante eventuales corridas y un colchón que amortigüe el impacto negativo de los cambios que pueden y se están operando en el exterior.
En general la actividad económica es superior en todos los rubros, lo que produce un clima de cierta euforia, de consumo que mantiene en crecimiento la economía. La construcción, las industrias no derivadas del sector agropecuario, el turismo y el comercio, muestran indicadores positivos. Podríamos decir que estamos ante una extraordinaria oportunidad, por el ciclo económico vigente, que no habría que desaprovechar porque muy difícilmente se repita con tanta nitidez.
- Grises
Hemos descripto las condiciones económicas externas, ampliamente favorables para nuestro país como el factor principal que dio impulso a un ciclo extraordinario.
La pregunta sería: ¿qué ocurriría si esas condiciones cambiaran, aunque sea parcialmente y cómo afectarían a nuestro país? La respuesta es difícil, porque todavía no se sabe o hay polémica acerca de la profundidad de los cambios externos, entonces a la falta de conocimiento objetivo de la realidad, se suma la especulación ideológica dogmática que ha caracterizado a este debate durante las últimas décadas.

- La recesión en Estados Unidos
Frase hecha y consagrada ha sido: “Si Estados Unidos estornuda, el mundo se resfría”, en el entendimiento de que la suerte de la primera economía del mundo, condiciona y determina el resto de las economías del planeta. Esto nos lleva a intentar como cuestión previa, a aproximarnos a dos primeras precisiones. La primera, saber si Estados Unidos está estornudando, resfriado, engripado o enfermo; y segundo, si el contagio es inevitable, con qué grado de intensidad nos afectaría.
En la opinión de algunos economistas, la economía de los Estados Unidos funcionaba mucho mejor que en el pasado. Las expansiones económicas duraban más y las recesiones eran más breves y menos fuertes. La inflación estaba controlada y la dispersión de los riesgos financieros había reducido las posibilidades de crisis.
En el año 2004, Ben Bernanke, entonces uno de los gobernadores de la Reserva Federal, usó una expresión en un artículo académico para dar nombre a esa época feliz, “La gran moderación”.
El 22 de enero pasado, Bernanke, ahora presidente de la Reserva Federal, decretó el mayor recorte de tasas de la historia del banco.
El economista Martín Feldstein, del gobernante partido republicano, advirtió que la economía de Estados Unidos, “puede deslizarse hacia la recesión y que esta puede ser larga, profunda y grave”. El ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional, Raghuram Rahan, ante el clima de incertidumbre dijo, “que la cuestión es saber, donde están enterrados los cadáveres”. La recesión golpea la puerta de los Estados Unidos, los bancos prestan menos, las familias gastan menos, la pérdida de empleos aumenta, los inversores están cautos por los riesgos.
El financista húngaro-norteamericano, George Soros, en una columna publicada en Clarín el 3 de febrero pasado escribió: “La crisis financiera desatada por el colapso de la burbuja inmobiliaria en los Estados Unidos señala el fin de una era de expansión crediticia basada en el dólar como la moneda de reserva internacional. Es una tormenta mucho mayor que cualquiera que haya ocurrido desde el fin de la Segunda Guerra Mundial”. Más adelante agrega: “Cada vez que la expansión crediticia se topó con problemas, las autoridades financieras intervinieron, inyectando liquidez y encontrando otras maneras de estimular la economía. Eso creó un sistema de incentivos asimétricos que alentó una expansión crediticia aun mayor. El sistema fue tan exitoso que la gente llegó a creer en lo que el ex presidente Ronald Reagan llamaba “la magia del mercado” y yo llamo fundamentalismo del mercado.
Los fundamentalistas creen que los mercados tienden al equilibrio y que la mejor manera de satisfacer el interés común es permitiéndoles a los participantes perseguir sus propios intereses. Este es un error conceptual obvio, porque fue la intervención de las autoridades lo que impidió que los mercados financieros colapsaran, no los propios mercados. De todos modos, el fundamentalismo de mercado surgió como la ideología dominante en los años 80, cuando los mercados financieros empezaron a globalizarse y Estados Unidos comenzó a tener un déficit de cuenta corriente. Desde 1980, las regulaciones se han relajado hasta casi desaparecer”. Para rematar señalando: “Si bien una recesión en el mundo desarrollado ahora es más o menos inevitable, China, India y alguno de los países productores de petróleo están en una contracorriente muy fuerte.
En consecuencia, es menos probable que la actual crisis financiera cauce una recesión global, como un realineamiento radical de la economía global, con una caída relativa de Estados Unidos y el ascenso de China y otros países en desarrollo. El peligro es que las tensiones políticas resultantes, entre ellas el proteccionismo norteamericano, puedan desestabilizar la economía global y hundir al mundo en una recesión, o algo aun peor”.
El citado Soros no sólo lo escribió en Clarín, lo dijo en el Foro de Davos, Suiza, al que concurrieron 27 jefes de estado y 113 ministros, aventurándose a pronosticar que: “el mundo necesita un nuevo sheriff. Se terminó el consenso impuesto por Washington”.


- Consenso de Washington
Durante 25 años el llamado Consenso de Washington, que apuntaba a ampliar el papel del mercado y limitar el del estado, predominó la política económica de los países centrales y pretendió ser impuesta a los países en desarrollo.
Esas políticas hoy ya no tienen la misma aceptación en la opinión académica de los países centrales. Deni Rodrik, economista de Harvard cuestiona el Consenso de Washington en su libro: “Una sola economía y muchas recetas. Mundialización, Instituciones y Crecimiento económico”. La tesis de Rodrik, es que aunque la economía es una sola, hay muchas recetas para el desarrollo.
La escuela de Chicago sostiene que las economías de mercado del mundo real producen resultados en gran medida eficientes que la política pública no puede mejorar. Así, pues, cualquier intervención del estado en la economía perjudicará a alguien. Los representantes de esta escuela creen que la falta de equidad de los resultados del mundo real es aceptable, y lo que es más importante, que los intentos de remediarla son demasiado costosos, porque la manipulación de los mercados causa ineficiencia económica. Consideran que la intervención estatal suele provocar sus propias y costosas fallas.
En el otro extremo los representantes de MIT (Massachussets Instituto Tecnológico), piensan que: “las economías del mundo real padecen las consecuencias de grandes fallas que tienen los mercados, como el monopolio y la competencia imperfecta y que la equidad es importante, el mundo real presenta una falta de equidad inaceptable y las fallas del estado se pueden prevenir mediante un diseño institucional idóneo, incluida la democracia”.
Lo paradójico de este debate que nosotros hemos sufrido en carne propia, como “conejillos de India”, es que los más fanáticamente neoliberales y ortodoxos, hoy utilizan los instrumentos que el estado les brinda, en un intento desesperado de evitar la recesión.
Una mayoría piensa que Estados Unidos, ya está en recesión y que hay que ver cuan profunda y prolongada es. El gobierno de Estados Unidos utiliza el eufemismo de “desaceleración” de la economía.
- Advertencias
Cualquiera que esté pensando que Estados Unidos se desploma, incurriría en un error. Todavía representa el 22,5% de la economía mundial y el 20% de las importaciones, según los últimos cálculos del Banco Mundial. Para tener una idea, Japón, Alemania, Francia, el Reino Unido, Italia y España juntos representan el 23,6%. Si lo trasladamos al plano militar, la potencia de Estados Unidos es superior a todo el resto del mundo unido.
Otro dato importante desde el punto de vista social es que las remesas, es decir, el dinero que los emigrantes que trabajan en los países desarrollados, como Estados Unidos, Japón o España, envían a sus países de origen han comenzado a mermar. Especialmente en Méjico y América Central ahora que escasean los empleos en la construcción al norte de la frontera.
No obstante, otros datos indican que la recuperación de la economía en Estados Unidos, está “a la vuelta de la esquina” y que paradójicamente, vendría de la mano de las inversiones extranjeras. Los inversores del exterior compran agresivamente, aprovechando el dólar barato.
En el año 2007, los inversores extranjeros gastaron en Estados Unidos la suma sin precedentes de cerca de 414.000 millones de dólares en acciones de empresas, fábricas y otras propiedades, a través de tratos privados y compras de valores en el mercado, según Thomson Financial, una empresa de investigación.
Esto constituyó un aumento del 90% con respecto al año anterior y más del doble de la media de los últimos 10 años.
Los beneficiarios más destacados son los bancos de Wall Street como Merrill Lynch, Citi Group y Morgan Stanley, que han vendido acciones a fondos estatales de Asia y de Medio Oriente para compensar las desastrosas pérdidas de los mercados hipotecarios. Las entidades extranjeras también compraron acciones de empresas tan diversas como inmobiliarias, fabricación de acero, energía o comidas para bebés.
- China
El gigante asiático, hoy es mirado como un “salvavidas” de las economías emergentes. Motivos no faltan, si se tiene en cuenta que la proyección de crecimiento de China, se estima en 11% del PBI y en caso de recesión en los Estados Unidos la corrección sería de 9,5% del PBI.
Para la nación más poblada del planeta, (más de 1300 millones de habitantes) el crecimiento apuntado y además sostenido por más de una década, es sencillamente espectacular.
Las consecuencias para la economía global son impactantes y en especial para los países emergentes.
Las importaciones chinas de productos primarios, incluidos los combustibles, aumentaron 8 veces en la última década, produciendo un incremento en el precio de estos bienes superior al 135% en igual período.
Esta situación en China se debe a la incorporación de millones de personas al consumo, es decir depende esencialmente de su mercado interno. Lo que se explica con los siguientes datos: la inversión representa el 41,6% del crecimiento del PBI; el consumo el 37% y las exportaciones el 21,4%.
En el año 2007 la economía China creció 11,4%, el mayor en los últimos 13 años. Aun así, la desaceleración global encabezada por Estados Unidos, ha llevado al gobierno chino a replantear sus prioridades, que son: limitar la inflación y sostener el crecimiento para generar los 10 millones de nuevos empleos urbanos que se han propuesto.
De hecho, las exportaciones chinas, comenzaron a disminuir hacia fines del 2007 y el efecto se va a sentir. Algunos exportadores, que ven como los pedidos provenientes de Estados Unidos caen, planean reducir su personal, lo que podría tener un efecto mayor en los hogares y el consumo. Esto ocurre a pesar de que la inflación se mantiene alta, restándole valor a los salarios y a que los precios de las viviendas descienden en algunas ciudades, amenazando con licuar los ahorros. Jiang Dingzhi vicepresidente de la Comisión de Regulación bancaria de China, ha advertido que: “las condiciones económicas y financieras en casa y afuera serán más complicadas en 2008, y China está enfrentando retos mayores en su desarrollo.
Por ahora las autoridades están centradas en combatir la inflación, que llevó al 5% en 2007. Han recurrido al congelamiento de precios en algunos rubros como la energía y al control en algunos productos alimenticios. Existen pronósticos, considerados pesimistas, que sugieren que la expansión china llegará a 9% este año, por lo que recomiendan estimular el consumo local para compensar la pérdida de demanda externa.
- Cómo va a afectar
La actual crisis se gestó en Estados Unidos, pero se ha expandido por el mundo, las economías en desarrollo, donde vive el 85% de la población mundial son menos frágiles que hace una década, pero aun así no son lo suficientemente fuertes como para eludir los daños de una desaceleración en los países desarrollados.
El economista jefe del Banco de Desarrollo de Asia, Ifzal Alí, dice que: “uno no tiene que olvidar que Estados Unidos sigue siendo la economía dominante en el mundo” y agrega que: “asegurar que el crecimiento económico puede sostenerse sin Estados Unidos, es bastante exagerado y puede ser bastante engañoso”.
No obstante, la opinión predominante es la de que algunos países, entre los cuales se encuentra Argentina, estarán más preservados.
Para los expertos, los países que más sufrirán la recesión de los Estados Unidos, serán aquellos cuyas exportaciones a ese país representan más del 5% de su PBI, esto es: Méjico, Costa Rica, Ecuador, Colombia, Chile, Nicaragua, Guatemala y Honduras.
La Argentina se verá menos afectada que economías como Méjico, Ecuador o Venezuela, que exportan a Estados Unidos el 85%; el 54% y el 49% respectivamente. En cambio Argentina exporta el 8,9% a Estados Unidos. La fortuna acompaña: los precios de los commodities industriales; cobre, aluminio, acero, están más ligados al ciclo norteamericano, que los agropecuarios, cuyos precios dependen más, como ya hemos visto, del mercado asiático.
- Teoría del desacople
La palabra o concepto de moda hoy es, “desacople”, que significa que en esta oportunidad no se seguirá inexorablemente la suerte de la economía de los Estados Unidos. Por lo que ya hemos explicado, nuestro país exporta menos a Estados Unidos y más a naciones que tienen perspectivas de continuar creciendo, como China, India o Brasil. Estas son poderosas locomotoras que mantienen las expectativas positivas ya que son fuertes consumidoras de alimentos.
Las exportaciones argentinas en el año 2007, tuvieron los siguientes destinos: al Mercosur 23%; a la Unión Europea el 18%; al ASEM (Corea, China, Japón e India) el 17%; a Chile un 7%, entre los más importantes.
Igual hay que ser cautos, para Morgan Stanley: “América Latina no saldrá intacta de esta crisis” y para Claudio Loser, economista argentino que trabajó el Fondo Monetario Internacional: “nuestras exportaciones se verán afectadas, impactando de forma negativa sobre las cuentas fiscales y externas.
Recapitulando, nadie está dispuesto a asegurar que la teoría de moda entre los economistas de que China y la India, avancen en un crecimiento estructural continuo, más allá de lo que pase con Estados Unidos, llamado “desacople”, funcione o no. Lo cierto es que un informe de FINOSOPORT, asegura que los efectos de la crisis, serían más directos para Argentina, si disminuyera el nivel de actividad de Brasil o China, que si los Estados Unidos entran en problemas.
De todos modos, no todas son mieles. La opinión predominante es que en el sector financiero es donde se sentirá en nuestro país la incertidumbre mundial.
Hoy en América Latina, desde el punto de vista financiero los países se separan en dos grupos. Los que son percibidos como más sólidos: Colombia, Méjico, Brasil y Chile y los más frágiles: Argentina, Venezuela, Ecuador.
Para las empresas argentinas, el costo de tomar dinero, ya es hoy entre un 2% y un 4% mayor que a mediados del 2007. Esto se explica porque nuestro país viene de un default y una reestructuración de la deuda que todavía no se completó. Un bono en dólares que para la Argentina lleva una tasa del 10,5%, a Brasil le cuesta 5,5% en plazos comparables, Chile paga el 5%, Colombia el 6% y Ecuador el 9%.
Mientras que la mayoría de América Latina, el costo del dinero subió entre medio y el 1% en los últimos 7 meses, para la Argentina subió el 2%.
- Otros grises: crecimiento económico versus desarrollo
Una histórica discusión fue la de diferenciar claramente entre crecimiento económico y desarrollo.
Durante mucho tiempo, no carente de intencionalidad política, hubo quienes utilizaban los términos crecimiento económico y desarrollo, como sinónimos.
Hoy, ya no se discute que significan situaciones muy diferentes. Siempre es bueno que exista el crecimiento económico, sobre todo, cuando hemos sufrido prolongados y graves períodos de recesión económica. Pero es mucho mejor que exista desarrollo, que no se mide sólo en los indicadores macroeconómicos, tales como: aumento de las tasas del PBI, superávit fiscal, superávit en la balanza comercial, etc. Sino que incluye necesariamente el desarrollo humano, es decir: la educación, su calidad, las oportunidades de acceso a la misma, la prestación y calidad de la salud, las expectativas de vida, la observancia a las normas, la previsibilidad, la seguridad, el acceso a la cultura, entre otras cosas fundamentales.
No hay dudas que en la Argentina actual, este crecimiento económico, como ya hemos desarrollado, se ha verificado, pero se ha deteriorado gravemente la calidad de vida, es decir, la expectativa de alcanzar el desarrollo humano.
Lo anteriormente dicho se expresa en algunos ítems, que son meramente ejemplificativos, pero que sirven para brindarnos una idea aproximada, tales como el colapso de infraestructura que degrada la calidad de vida, el deterioro en el sistema de salud y la ausencia o deserción del estado.
Con respecto al primero, se destaca nítidamente la inseguridad vial, que ha convertido la Argentina en una de las naciones que ostenta el triste récord de 26,2 muertos cada 100 mil habitantes; sólo superado por Méjico cuya tasa de mortalidad es de 28,9 cada 100 mil habitantes.
Por supuesto, que las causas son múltiples pero como si se tratara de una macabra metáfora todas se conjugan en la Argentina: desde la falta de educación, el no respeto a las normas, hasta la falta de infraestructura, el colapso de las rutas y las malas decisiones políticas en inversiones vinculadas al transporte.
Un informe difundido por la Asociación Civil, “Luchemos por la Vida”, detalló que durante el año pasado murieron en accidentes viales en el país 8.104 personas, lo que implicó un promedio mensual de 675 fallecidos. Comparado con 2006, hubo 547 muertes más y lamentablemente en lo que va del año la tendencia parece indicar que superaremos ese luctuoso récord. Una verdadera epidemia.
Mucho se ha hablado sobre esto y poco se ha hecho, incluidos los debates parlamentarios para modificar la legislación vigente, como ejemplo destacamos que el artículo 9 de la Ley Nº 24.449 de tránsito y seguridad vial, sancionada en 1994, dispone incluir la educación vial en la enseñanza preescolar, primaria y secundaria, pero esto aun no se ha formalizado.
Otro ejemplo lo constituye la famosa “panamericana”, que atraviesa dos ferrocarriles de alta frecuencia, el Belgrano y el Mitre, con un caudal de 700 mil vehículos por día. En 54 años de operación de esta autopista no hubo ningún accidente porque ambos cruces están a distinto nivel. Los pasos en ciudades contabilizan 300 muertos por año. A esto hay que agregar el pésimo estado en que se encuentran las rutas y caminos, a pesar de que en la mayoría de ellas se cobran costosos peajes. La pregunta obvia es ¿por qué no se utilizan los peajes para los controles elementales?
Ni siquiera, el mantenimiento de la actual situación es compatible con el crecimiento económico. Como ha dicho Miguel Ángel Salvia, presidente de la Asociación Argentina de Carreteras: “Para afrontar el crecimiento previsto de la economía y el incremento del tránsito, tanto de transporte de pasajeros como de carga, se necesita, para la próxima década, un shock de inversión de no menos de 100.000 millones de pesos en: caminos, rutas y autopistas, tanto en la red vial nacional, como provincial”.
La Argentina tiene, con relación a su extensión territorial la mitad de caminos que Brasil y casi la cuarta parte de los que tiene España. Pero si se lo compara con uno de los países más desarrollados del mundo, el salto es abismal; Bélgica tiene 55 veces más caminos que Argentina. Por eso suena tan faraónico hablar del proyecto del tren bala, que en estos días, nuestra presidente negociará con Francia mientras que la imprescindible reactivación del ferrocarril Belgrano Cargas, por ejemplo es clave para la integración económica, ya que atraviesa 11 provincias y es el medio más económico para transportar la producción desde y hacia las provincias del noroeste, que pagan fletes muy costosos. Este proyecto es mucho más económico que el anunciado tren bala.
El 20 de marzo pasado, como si se tratara de una ironía, se produjeron dos hechos claramente contradictorios en la política oficial. Por una parte el gobierno anunció la intención de apurar la firma del tren de alta velocidad para unir Buenos Aires con Rosario. Por la otra, en la estación de Constitución se producía una manifestación de pasajeros que habían tardado 20 horas en llegar desde Bahía Blanca, 8 más que las programadas. Cabe recordar la demora producida en febrero de más de 20 horas en el tren que une la Capital con Posadas.
Otro medio de transporte, como el aéreo, ha demostrado que también está colapsado y que esto produce incomunicación fundamentalmente con el interior del país, acentuando el proyecto de país macrocefálico y centralista, que contradice el discurso federal del gobierno.
En su momento, la escandalosa privatización de Aerolíneas Argentinas fue denunciada por el radicalismo y otros sectores. El siempre bien recordado, Juan Carlos Pugliese, decía: que era la peor de las privatizaciones. Cuanta razón tuvo.
A principios de este año, durante varios días consecutivos, numerosos vuelos de Aerolíneas Argentinas que debían partir del aeropuerto internacional de Ezeiza y del Aeroparque metropolitano, Jorge Newbery, fueron cancelados, demorados y reprogramados, causando graves perjuicios. La empresa atribuyó los inconvenientes a un conflicto con el gremio de los pilotos y trabajadores de rampa y estos a su vez culparon a Aerolíneas Argentinas, por la falta de inversión del grupo Marsans en la citada empresa y en Austral.
El secretario de transporte, el inefable y protegido Ricardo Jaime, señaló que se arribaría a un acuerdo por dos años, para evitar que se repitan los inconvenientes. Lo cierto es que las víctimas son los pasajeros usuarios y la nación toda que ven como la otrora prestigiosa línea de bandera se hunde en el descrédito y deja desamparados a miles de personas y desconectado al territorio nacional.
El gremio de los pilotos de Aerolíneas reúne unos 400 profesionales, dentro de un universo de más de 9000 empleados de la compañía y actúa en ocasiones movido por la responsabilidad al advertir fallas en la seguridad y el mantenimiento de las naves y otras veces con un sentido corporativo, recibiendo algún guiño del propio gobierno que no descarta la posibilidad de la reestatización en favor de alguno de sus amigos y socios, como ya ocurrió con la participación de Eskenazi en la empresa YPF.
- Salud
Otra cuestión fundamental es la atención de la salud de los habitantes de nuestra nación y la calidad de la misma.

El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, en mediciones llevadas adelante en los grandes centros urbanos del país, demuestra que a pesar del crecimiento económico, las condiciones de salud física y psicológica de la población adulta, no han mejorado en los últimos cuatro años. Entre la población citada las mujeres, presentan una mayor propensión a padecer afecciones de distinto orden. Buen dato para la presidente que tanto reivindica la cuestión de género.
Más grave aun es la situación, si observamos el análisis segmentado por sectores sociales, sobre todo teniendo en cuenta el tinte populista del gobierno. Así, cuatro de cada diez adultos sin estudios primarios completos presenta una situación de riesgo de malestar físico y psicológico, en tanto que tres de cada diez entrevistados con estudios primarios completos, exhiben esa situación. El 41% de los adultos que no tienen el primario completo está en riesgo de sufrir malestares físicos y mentales. Todo un dato, para quienes dicen defender a los más desprotegidos.
La Argentina se caracterizó, durante mucho tiempo, por tener una mejor infraestructura social, esto es básicamente: educación, salud y vivienda, que el resto de los países de América Latina. Lamentablemente, esto hace tiempo que terminó. La equidad social que conlleva buenos indicadores en los temas citados, se ha esfumado dando lugar a que quienes tienen mayor nivel de ingresos sean los que estén en condiciones de preservar mejor su salud y de acceder a superiores niveles de educación.
En la actualidad, la atención de la salud, se da de la siguiente manera: un 37,2% de personas dependen exclusivamente del sector público, mientras que el 55,7% pertenecen a obras sociales y el 9,7% son abonados de prepagas. Existe un franco retroceso del hospital público, que en muchos casos ha sido prácticamente abandonado y teniendo en cuenta la importante cantidad todavía de trabajadores en negro, que no pueden acceder a una obra social, es evidente la profundización de la inequidad.
- Deserción estatal
Lo más incongruente, es que todo esto ocurre mientras se reivindica el rol del estado, condenando al estado “bobo” que tenía vigencia en la etapa del neoliberalismo a ultranza del gobierno de Menem, también justicialista.
La deserción estatal, es decir, lisa y llanamente, la falta de regulación y contralor por parte de las autoridades, se observa en aquellas actividades donde el gobierno quiere, para favorecer el capitalismo de
amigos y los negocios conjuntos, como así también por falta de eficiencia en la gestión.
Como ha escrito Pepe Eliaschev, bajo el subtítulo de Bobos, en su columna del suplemento del Investigación El Observador del diario Perfil el 3 de febrero de este año: Hace cinco años que la Argentina escucha la letanía estatista, según la cual tras la larga ignominia neoliberal, que para el canon vigente se extendió entre 1976 y 2003, ahora sí se ha recuperado el sentido, la intención y la voluntad del poder del estado. ¿Será así? Más adelante agrega refiriéndose, entre otras cosas al “peaje” privado que se cobra en la frontera argentino-uruguaya a la altura de Gualeguaychú: “Divertido, si se quiere: paradigma de la apropiación privada del espacio público, ese corte ilegal, dañino y sobrecogedoramente estéril es avalado por un gobierno que se lava cada mañana en las sacras aguas de la recuperación del poder de decisión del estado.
A ese poder estatal arrollado por las fuerzas desregulatorias de la globalización capitalista se lo denunciaba en los tempranos años 90 como estado bobo, patético muñeco castrado que permitía hacer y permitía pasar. Pero ahora, con un estado que hace y deshace, permite y prohíbe, suspende y autoriza, alguien debería tematizar el asunto y darle personería internacional describiendo el fabuloso caso de un país, la Argentina, donde los pasaportes pueden ser emitidos por quienes se apoderan de enclaves fronterizos, como el intimidatorio caso del check point Gualeguaychú.
Otra vez, todo transcurre en el medio de la anomia y el silencio colectivo más estrepitoso”.
También, el humorista Quino que ya citamos, hace una referencia a la deserción estatal: “Pero nadie controla nada. La Argentina en estos momentos es un descontrol increíble.” Y ante la referencia de que se vive con naturalidad, agrega: “Sí, eso es lo que más me asusta. Yo estoy muy aterrado con lo que nos está pasando”.
Es así, las funciones primarias del estado, no existen en la Argentina, salvo para favorecer a los amigos del gobierno o para dejar hacer, desertando en áreas indelegables.
- Sombras
Entre las sombras más oscuras de la gestión, figuran: la inflación y la crisis energética; la inseguridad y la degradación institucional.
Con respecto a la inflación, es un secreto a voces, que las cifras que publica el INDEC, no resisten la menor confrontación con la realidad. También es extremadamente grave la destrucción del citado organismo porque tiene como consecuencia la pérdida de prestigio tanto nacional como internacional.
Los propios economistas vinculados al gobierno, ya han empezado a manifestar públicamente su preocupación, como se ha visto en estos días en declaraciones de Eduardo Curia, Conesa y Orlando Ferreres.
Con tantos disfraces y antifaces el INDEC logró que el IPC anual bajara otro escalón, al 8,2%. La cifra contrasta con la totalidad de las estimaciones privadas en especial con la efectuada por Ecolatina, la consultora de Roberto Lavagna. Según esa fuente, el IPC acumuló en 2007 un aumento del 23,9%, casi tres veces la cifra que publicó el INDEC y su proyección para el año 2008 supera el 20%. Otras fuentes como el Centro de Investigaciones en Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella, dio a conocer la cifra de el 22,6% como proyección en la suba de precios para el año 2008.
Tanto la inflación como la ya indisimulable crisis energética, ponen en serios riesgos el mayor logro de la actual administración matrimonial, es decir, el crecimiento económico sostenido.
- Seguridad
Mucho se ha hablado y escrito sobre la falta de seguridad en la Argentina y poco se ha logrado en la tarea de combatir este flagelo. Es un tema especialmente sensible, dados los valores contra los cuales atenta, lo que en su momento permitió el surgimiento de algunas “figuras” con fuerte exposición mediática, como el caso de Blumberg y sus recetas improvisadas y anacrónicas. Bueno es recordar que el actual gobierno, favoreció esta irrupción con recursos económicos y prestando irresponsablemente su mayoría parlamentaria para la sanción de leyes que contituyeron parte del paquete que serviría para terminar con la inseguridad.
Hoy la inseguridad ya es endémica, no se manifiesta sólo temporalmente coincidiendo sus picos más altos con etapas de depresión económica. Tampoco se focaliza sólo en los grandes centros urbanos, azotados por la marginalidad y la pobreza. Se ha extendido a todo el territorio nacional abarcando incluso, zonas rurales que tiempo atrás, apenas la percibían.
El delito cabalga sobre la impunidad y en este punto la falta de capacidad en la gestión ha sido mayúscula. El locuaz y dicharachero ex Ministro del Interior y ahora de Justicia, nunca convocó al Consejo de Seguridad Interior, en lo que va de la gestión, a pesar que es el medio más idóneo y cercano que tiene para diagramar políticas públicas que permitan afrontar la lucha contra el delito.
Así, el delito se manifiesta con el ingenio suficiente para recrearse una y otra vez. Además de la pérdida de calidad de la educación, de la falta de contención familiar, de la proliferación en la utilización de drogas, del narcotráfico, se le agrega la ineficiencia en la acción del estado.
La deserción del estado en este punto es especialmente grave. Hemos visto como vecinos, en zonas rurales, se arman para protegerse, como ocurrió este verano en Tres Arroyos y también como han proliferado las agencias de seguridad privada, que sólo en la temporada estival tuvieron un incremento del 30% en la demanda de sus servicios, sustituyendo en la práctica la función estatal indelegable.
No hay dudas, que la falta de seguridad es una de las sombras más marcadas de la actual administración y lo que es peor, no parece tener ningún plan para combatirla, ni tampoco consulta al resto de las fuerzas políticas y abre canales de participación social para encarar este flagelo.
- La degradación institucional
Es sabido, que los ciclos económicos, tienen una duración determinada. En nuestro caso, el ciclo económico favorable, por las excepcionales condiciones externas ya descriptas, en algún momento terminará o se atenuará. Los países que alcanzan su mejor nivel de desarrollo humano, es decir, mayor calidad de vida, son aquellos que se corresponden con la mejor calidad institucional.
En otras palabras, deberíamos aprovechar la extraordinaria oportunidad que se nos presenta en el plano económico, no sólo para consolidar el crecimiento sostenido, sino para mejorar la calidad institucional. Los ejemplos internacionales enseñan, que aquellas naciones que sufren los vaivenes de los ciclos económicos, se defienden mejor si aprovecharan las etapas de bonanza para perfeccionar sus instituciones. Son como redes o entramados de contención.
Lamentablemente, en nuestro país, la calidad institucional no sólo no ha mejorado sino que se ha deteriorado, degradado. Algunos ejemplos así lo demuestran: el récord en la utilización de decretos de necesidad y urgencia, superior incluso a la época de Menem; la modificación del Consejo de La Magistratura, que lejos de preservar la independencia de la justicia y su eficiencia, ha convertido al poder judicial en un apéndice del poder ejecutivo; las facultades extraordinarias o superpoderes en cabeza del jefe de gabinete, permiten en forma arbitraria y discrecional modificar el destino de las partidas presupuestarias dictadas por el Congreso.
Con respecto al primer punto, es decir, los decretos de necesidad y urgencia, bueno es recordar que la actual presidente, cuando se encontraba en la oposición fue autora de un proyecto para reglamentar su uso sustancialmente diferente al que hoy tiene vigencia por su decisión. En el presente se permite la sanción ficta de las leyes, otorgando al ejecutivo una prerrogativa adicional.
La modificación del Consejo de la Magistratura, se presentó ante la opinión pública como un instrumento que dotaría al citado organismo de mayor celeridad y eficiencia y a la vez preservaría la independencia de la justicia. Se consiguió exactamente lo contrario. Al reducirse a trece miembros los integrantes del Consejo, permite al oficialismo bloquear a su antojo los dos tercios necesarios para la designación de magistrados o para la acusación de los mismos. El oficialismo tiene dos representantes de diputados, dos de senadores y uno del poder ejecutivo, estos cinco bloquean según su deseo y conveniencia los dos tercios requeridos para las decisiones más importantes.
Podríamos agregar, que el Parlamento, tiene por la mayoría hegemónica kirchnerista, un papel casi decorativo y que el jefe de gabinete, que tiene una obligación constitucional de concurrir una vez por mes a cada una de las Cámaras que componen el Poder Legislativo, incumple permanentemente este mandato.
V. Táctica y estrategia
- Intento de polarización con Macri-Carrió
Es evidente que el gobierno, o más propiamente expresado el kirchnerismo intenta por todos los medios a su alcance producir una polarización con aquellos adversarios, a los que considera más débiles y los alterna según sean la conveniencias tácticas del momento.
El kirchnerismo se presenta a sí mismo, como una fuerza nacional, popular, transformadora, progresista, antiimperialista. Necesita para justificar esta visión, colocar enfrente a quienes ellos definen como representantes de intereses contrarios de los propios.
Así, el esquema ideal sería, lo que ellos aspiran a representar en un “polo progresista” y en el otro polo a una fuerza conservadora aunque admitan en esta última, maquillajes de modernización y de asimilación al funcionamiento democrático.
Para esta concepción, les viene como “anillo al dedo”, el Pro de Macri. El jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, es un empresario, emparentado ideológicamente con las experiencias neoliberales recientes, como la etapa menemista, y asociado a algunos exponentes del pensamiento neoliberal como el caso de Ricardo López Murphy.
La simplificación es sencilla: de un lado las fuerzas nacionales y populares y del otro las conservadoras antipopulares, aunque modernizadas e integradas al sistema.
Para lograr su propósito, el gobierno, cada tanto enfrenta y cada tanto ayuda al Macrismo. Mauricio Macri, juega todas sus fichas como futuro presidenciable, al éxito de su gestión. Se presenta a sí mismo, como un joven emprendedor moderno, con experiencia de gestión en la dirección de un club de fútbol popular, como Boca Juniors y sabe que su chance está ligada a una buena gestión en la ciudad Capital, vidriera del país.
Cuando Macri emprende algunas acciones que le pueden dar reconocimiento y popularidad, tales como: depuración de la planta de empleados del Municipio y transparencia en la conducción de la obra social y sus recursos, el gobierno nacional le pone obstáculos, le “tira cáscaras de banana”, para que patine y caiga, influyendo sobre la justicia que le es adicta con el objetivo de que obstaculicen su meta. En otras ocasiones negocian con él, pero sin dejar que se consolide, para cumplir el planteo táctico de tenerlo como rival, adversario, pero que no crezca lo suficiente como para poner en peligro su poder.
Un escenario ideal para esta táctica sería la polarización con Macri para obligar al resto de los partidos y fuerzas sociales que no se sienten identificados con un proyecto conservador, a tener que optar por el mal menor si es que en el interin no han sido absorbidos por el diseño hegemónico y dominante.
En cuanto a la Coalición Cívica que lidera Elisa Carrió, también es elegida por el Kirchnerismo en numerosas ocasiones para producir una polarización que le convenga.
Especulan con la inestabilidad emocional de Carrió y sus abruptos cambios, que hasta este momento le han impedido consolidar una fuerza con la estructura suficiente para poner en peligro el esquema dominante kirchnerista. Carrió ha construido y destruido sucesivamente en breves períodos, lo que le resta credibilidad y le pone un techo a sus aspiraciones.
Es funcional a lo que hoy se denomina, “una democracia de candidatos” y no lo que debería ser, una verdadera democracia de partidos con basamento programático, estructuras modernas, que en caso de acceder al poder, estuvieran en condiciones de poder ejercerlo con éxito. Carrió tiene una fuerte repercusión mediática y allí está su mayor capital político, que la hace penetrar en las capas medias de los centros urbanos más poblados, donde ha tenido éxito electoral.
Esto se vio demostrado en la última elección presidencial. Estuvo a punto de cerrar una alianza con López Murphy y eso hubiese constituido un fiasco. Pero apenas una semana después selló un acuerdo con el partido Socialista e integró en la fórmula presidencial al secretario general del mismo. El senador Rubén Giustiniani y esto mejoró sustancialmente la percepción de la Coalición, a la vez que dotó a su fuerza de una estructura constituida por militantes que mejoraron claramente su desempeño.
El otro talón de Aquiles de la Coalición Cívica, es la incoherencia ideológica. Se presenta a sí misma como una fuerza progresista, pero tiene en su seno a destacadas figuras que por su trayectoria y pensamiento se ubican en las antípodas, tales como: Alfonso Prat Gay, Patricia Bullrich y María Eugenia Estenssoro, esta última defendía públicamente la privatización de YPF.
Lo anteriormente dicho facilita la tarea del gobierno cuando intenta esmerilarlos machacando sobre las incoherencias ideológicas.
En síntesis, en el caso de Macri debe demostrar que sabe y puede gestionar, sin el apoyo de una estructura nacional que le permita su proyección y con el acoso del Kirchnerismo cuando le convenga.
En el caso de Carrió, carece de una estructura nacional consolidada, ya que su acuerdo con el Socialismo fue circunstancial, por los matices exhibidos entre Binner y Giustiniani y además resulta insuficiente su propuesta de que todo gira alrededor de un “contrato moral”. Se corre el peligro, como se vio en los últimos tiempos de caer en arbitrarias descalificaciones y de recrear falsas antinomias como la de: peronismo-antiperonismo.
- La estrategia
El kirchnerismo necesita que no exista una fuerza nacional, arraigada, con tradición y con la suficiente estructura para potenciar un proyecto político alternativo. El kirchnerismo, necesita destruir al Radicalismo para lograr su objetivo de alternar rivales o adversarios como oponentes según su conveniencia momentánea. Esto le permitiría consolidar el verdadero proyecto estratégico de partido hegemónico dominante, con una oposición a su medida, que guarde la forma de una democracia formal pero que garantice que no habrá cambio en el poder.
El verdadero proyecto estratégico es consolidar un poder económico que se exprese políticamente como hegemónico si se permite aquella premisa básica marxista: la estructura económica condiciona la superestructura política. En este caso, el proyecto en marcha de un capitalismo de amigos, donde se visualiza una espectacular concentración económica, va en la dirección señalada. Así, el manejo de la energía, el juego, los pules de siembra, que el gobierno denomina la formación de una nueva burguesía nacional, es en realidad un colosal proceso de concentración económica que permitirá no sólo gobernar un par de turnos, sino mantener el poder real por décadas. La expresión política de este proyecto, es el movimientismo que se traduce en un partido dominante, que tiene como columna vertebral al Peronismo disciplinado al poder y como satélites a los idiotas útiles del Radicalismo K, Socialistas vendidos y otros grupos menores.
Desde el punto de vista social, hacer participar al sector más estructurado del sindicalismo, asociándolo al poder económico, como ya ocurre, en el caso de Moyano. Y luego utilizar a grupos sociales de mayor informalidad que dependen fundamentalmente de las prebendas que el estado les otorga, como el caso de los piqueteros oficialistas, que también son socios menores del poder económico y cuyas figuras más visibles hoy son: D’Elía y Emilio Pérsico. No olvidarse del siempre servicial partido Comunista argentino, con Patricio Echegaray a la cabeza que en estos días ha producido ampulosos gestos de acercamiento.
VI. El Partido: La Unión Cívica Radical
Por lo expresado en el capítulo anterior, es imprescindible la recuperación de un Partido como el nuestro.
El Radicalismo hoy, se encuentra todavía sumido en una grave crisis, que ha tenido como causa principal, pero no la única, la frustración que significó el fracaso del gobierno de la Alianza.
Hemos analizado con anterioridad, que la Alianza sirvió para derrotar al neoconservadurismo corrupto que en su momento lideró Menem, pero que no fue eficiente en la administración de la nación.
Desde entonces, el Radicalismo, que fue el principal sostén de aquel gobierno, se arrastra en una crisis que no ha podido superar.
Existe una crisis de identidad, es decir, hoy se cuestiona a qué sectores sociales representa el Radicalismo. También ha sido atravesado por ráfagas del relativismo moral, el oportunismo y la conveniencia meramente personal.
El relativismo moral, se expresa en el abandono de banderas históricas del Radicalismo, tales como: la práctica de la austeridad republicana y la lucha permanente por la transparencia y en contra de la corrupción. Situación que lo ha llevado a peder confianza y credibilidad en los sectores que tradicionalmente lo apoyaban.
El oportunismo y los proyectos personales, responden a la consigna de: “sálvese quien pueda” y esto a tenido su correlato en la venta del poder territorial que en algunos casos se ejerce a través de administraciones locales y provinciales, al poder de turno, en este caso el kirchnerismo, participando de la mal llamada concertación plural.
Se ha perdido el sentido de pertenencia e identificación con un proyecto nacional, que es la razón misma de existencia del Radicalismo. No somos una federación de partidos vecinalistas ni provinciales. Fuimos y debemos volver a ser un proyecto nacional capaz de disputar el poder.
También en los proyectos personales a jugado un papel la exposición mediática que ha seducido a muchos de los dirigentes, que en su momento, militaron y se destacaron a través de nuestro Partido y que luego decidieron formar sus propios “kioscos”, por una cuestión de conveniencia personal o simplemente, feria de vanidades, sin advertir que de ese modo se le hacía el juego a la consolidación de proyectos hegemónicos como el que actualmente tiene vigencia en el país.
Por lo expuesto, es imprescindible tomar con mucha fuerza la necesidad de reconstruir el Partido.
En ese camino deberán operarse reformas a la Carta Orgánica, que permitan una modernización del mismo, procurando facilitar la participación de los afiliados en la toma de decisiones, hacerlo más ágil y ejecutivo, cambiando algunos órganos como la Convención Nacional y Provinciales, que otorguen mayor dinamismo al accionar partidario.
Pero antes de llegar a esa instancia, es necesario plantear con claridad la recreación de un proyecto nacional, que identifique los sectores sociales que pretendemos representar y los exprese en propuestas programáticas, claras, sencillas que faciliten el ida y vuelta de la interacción.
En la actual coyuntura, el Partido, tiene que ratificar con claridad su definición, de Partido de oposición, independiente y autónomo del gobierno y el sentido de pertenencia de sus miembros con el acatamiento a las normas y reglas que en su momento hemos sancionado. Lo contrario sería un ejercicio meramente declamativo que profundizaría la dispersión de nuestra fuerza histórica.
Por ello, no es posible tener “una pata en el gobierno y otra en la oposición”. Nuestra oposición, no es destructiva. Como ya hemos visto el gobierno nunca convocó a dialogar a los partidos políticos reconocidos ni siquiera sobre políticas de estado, acerca de las cuales existen amplios márgenes de coincidencias.
La defensa de las instituciones, tan caras a la historia y tradición radical, debe formar parte de nuestra lucha permanente y hoy se ven seriamente amenazadas, como ya hemos visto poniendo en peligro el funcionamiento correcto del propio sistema democrático.

VII. Conclusiones
 - El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, es una continuidad del de Néstor Kirchner, tanto por su composición como por las políticas que se llevan adelante y la estrategia que se impulsa.
 - El poder está configurado como bicéfalo. El operativo clamor para ungir a Néstor Kirchner como líder ya está en marcha.
 - El gobierno anterior y el actual toleraban y toleran la corrupción, se financian políticamente con ella. Graves casos sin resolver así lo demuestran: la valija de Antonini Wilson, el escándalo de Skanska, el dinero hallado en el baño de Felisa Miceli, los fondos de Santa Cruz y el incremento patrimonial de la familia Kirchner.
 - La claudicación de Lavagna, lo llevó a perder toda credibilidad. Sus declaraciones vinculadas al conflicto con los productores agropecuarios en los últimos días, muestran que ya nadie le presta atención.
 - Moyano encabeza el sector social más estructurado de apoyo al gobierno y es también un socio del poder económico. Presta además, servicios como fuerza de choque e intimidación pública.
 - Los piqueteros oficialistas, viven de las prebendas del estado y son socios menores del poder económico. D’Elía y Pérsico, sus principales exponentes actúan como una fuerza de desplazamiento rápido parapolicial, para reprimir las manifestaciones opositoras.
 - El gobierno avala y alienta el comportamiento tanto de Moyano como de los piqueteros oficialistas, introduciendo en la práctica una fuerza parapolicial que desplaza al monopolio en el uso de las fuerzas que tiene que tener todo estado de derecho.
 - Los Radicales K y los Socialistas que adhieren al gobierno, obran como idiotas útiles de un proyecto hegemónico.
 - No existe concertación plural, es sólo un proyecto hegemónico, con un partido dominante, el PJ, disciplinado desde el poder que tiene como objetivo perpetuarse en la administración de la nación, a usanza del PRI mejicano.
 - El mayor logro del gobierno, es el crecimiento económico, favorecido por factores externos.
 - El cambio en los factores externos, tales como la recesión en los Estados Unidos con impacto en otros países centrales, va a tener coletazos en la economía argentina. El desacople sólo se va a verificar parcialmente.
 - El crecimiento de China, India y Brasil, seguirán ayudando a nuestra economía, por el precio de los commodities y por su alto nivel de consumo.
 - El crecimiento económico, no es desarrollo y menos desarrollo humano. Cuestiones como: la educación y su calidad, la atención de la salud, la inseguridad, que hoy se verifican atentan contra el desarrollo humano. También hay que agregar la inequidad en la distribución de la riqueza y la concentración económica.
 - El sistema de transporte está colapsado en la Argentina. Esto se observa en el luctuoso récord de accidentes en las rutas, en la incertidumbre del transporte aéreo y en el deplorable estado de los ferrocarriles, tanto de pasajeros como de carga. Todo esto impacta sobre la calidad de vida.
 - Se observa una pronunciada degradación institucional, que tiene como cuestiones más salientes: la utilización récord de decretos de necesidad y urgencia; los superpoderes en cabeza del jefe de gabinete; la modificación del Consejo de la Magistratura y la marginación del Congreso.
 - La deserción del estado es el denominador común en cuestiones que le son propias e indelegables. Tales como: la preservación de la seguridad.
 - La táctica que el gobierno emplea es la de: “dividir para reinar”. Intenta atomizar la oposición y producir falsas polarizaciones, ya sea con el PRO o con la Coalición Cívica. El objetivo es destruir al Radicalismo porque puede servir de base a la construcción de una alternativa.
 - La estrategia es consolidar un poder económico concentrado en todas las áreas, diseñando un capitalismo de amigos, para mantener el poder por décadas. Utilizando para tal fin un partido hegemónico y dominante.
 - Es imprescindible reconstruir a la Unión Cívica Radical, para que sirva de soporte o cimiento a un espacio político identificado con la Social Democracia moderna, que sea capaz de garantizar la alternancia con el populismo vigente.
 - Existe una caída en la popularidad del gobierno, cuando se analiza cómo trató el conflicto con los productores agropecuarios, el 62% lo considera una provocación. La caída de popularidad de Cristina llegó al 23%, según las últimas mediciones.
VIII. Propuestas
1) Recuperar la identidad radical, para ello se debe: formular un programa, con propuestas claras, sencillas que identifiquen los valores históricos que el Radicalismo ha defendido y las reivindicaciones que lo vinculen con los nuevos actores sociales o sectores.
2) Reconstruir un proyecto nacional, para ello se debe: partir de las reivindicaciones específicas de los sectores sociales que se pretenden representar pero asociarlas siempre con un proyecto nacional de país y de Partido.
3) Tener sentido de pertenencia, lealtad y compromiso, para ello se debe: observar y hacer observar las reglas y normas establecidas por las instituciones partidarias, como así también dotar de mecanismos ágiles para sancionar a quienes incumplan con las mismas.
4) Defender la inserción territorial lograda, tanto a nivel municipal como provincial, pero vinculándolas siempre a la expresión de un proyecto nacional.
5) Introducir modificaciones a la Carta Orgánica partidaria nacional y provinciales, que posibiliten: la reforma de la Convención Nacional y Provinciales, transformándolas en congresos que estén compuestos por no más de la mitad de los miembros que integraban las convenciones. Esto procurará dotar al Partido de órganos más ágiles y dinámicos, sin tener que estar pendientes del quórum, tan difícil de alcanzar con los vigentes.
6) Integrar a las diferentes Fundaciones de estudios nacionales e internacionales que hoy existen en el Partido, creando una sola Fundación que se convierta en un organismo permanente de asesoramiento para el funcionamiento del nuevo congreso a crear. Se exigirá a las Fundaciones referidas que tengan por lo menos diez años de existencia y que hayan demostrado a través de sus actividades solvencia técnica y capacidad.
7) Crear una escuela de formación de militantes o cuadros con la asistencia de la Fundación mencionada en el punto anterior que esté dirigida por un miembro de la mesa del Comité Nacional de la UCR.
8) Instrumentar un sistema de becas, solventado por los legisladores nacionales y provinciales del Partido que permitan la selección de aspirantes con el control del Comité Nacional y la asistencia de la Fundación. Los becados deberán realizar los cursos de formación política y los mismos se desarrollarán en diferentes regiones del país, a saber: región metropolitana que comprenderá la ciudad Capital y el Gran Buenos Aires; Litoral y Noreste; Noroeste; Centro; Cuyo; Patagonia Norte y Patagonia Sur. Los becarios deberán tener una probada inserción en el lugar donde desarrollen sus actividades, ya sea tanto de estudio como laboral o trabajo social.
9) Declarar al año en curso, el año de la Recuperación Democrática, teniendo en cuenta que se cumplen 25 años de ese acontecimiento. A tal fin se desarrollarán actividades no sólo con el objetivo recordatorio que reafirmen nuestros valores sino también con la orientación de las asignaturas pendientes de la democracia con la nación y la sociedad. Para cumplir con ese propósito se organizarán mesas redondas con ejes temáticos que reivindiquen el hecho histórico pero que tengan proyección hacia el futuro. Se confeccionará una agenda para cumplir con lo expuesto en este punto.
10) Vincular el 25 aniversario con nuestra identidad y con el bicentenario de la Nación.
11) Llevar esta propuesta a la próxima Convención Nacional del Partido, que sesionará en julio o agosto de este año.
12) Tomar como eje la definición de que en la actualidad el Radicalismo es un Partido en la oposición, independiente y autónomo del poder. Cualquier conversación o gestión que se realice, tanto a nivel del gobierno como de otros sectores de la oposición, deberá hacerse a través de los cuerpos orgánicos partidarios.
13) Encomendar a los Bloques legislativos nacionales y provinciales que busquen y exploren coincidencias con otras representaciones legislativas que permitan una mayor repercusión, eficacia y que vayan sentando las bases para una construcción política.
14) El objetivo es, crear un espacio socialdemócrata moderno que tenga como soporte por su historia y por su estructura a la Unión Cívica Radical. A tal fin, hay que desterrar el sectarismo, tener criterio y amplitud para recuperar a quienes abandonaron las filas de nuestro Partido y también para profundizar las coincidencias con fuerzas afines.